BAÑOS PARA OSTOMIZADOS




SOLUCIÓN INTEGRAL ADAPTADA A LAS PERSONAS OSTOMIZADAS


Los cuartos de baño adaptados a ostomizados son imprescindibles para que los ostomizados puedan normalizar sus vidas. Algo tan fácil de entender, como que "Donde tu tienes un baño, los ostomizados también lo necesitan. No son un capricho, son una necesidad"

¿DONDE HACEN FALTA BAÑOS ADAPTADOS A OSTOMIZADOS?

En todos los lugares públicos y privados de uso público. En cada lugar en el que haya un baño convencional debe existir un baño adaptado a personas con ostomía, porque “donde tú tienes un baño, los ostomizados también lo necesitan. No son un capricho, son una necesidad”.

Los ostomizados necesitan estos aseos en todas partes; hospitales, centros de salud, residencias de ancianos, colegios, institutos, universidades, tribunales y cortes, cines, teatros, centros comerciales, playas, hoteles, campings, restaurantes, supermercados, aeropuertos, estaciones de tren y de autobuses, polideportivos, etc. En definitiva, en cualquier lugar donde haya otro aseo “ordinario”.


¿EN QUÉ CONSISTE LA ADAPTACIÓN O CREACIÓN DE UN BAÑO PARA OSTOMIZADOS?

Características Técnicas: 
 

  • Inodoro: el inodoro ha de estar homologado como tal y contar con sifón para evitar el retorno de olores tras tirar de la cisterna. Estará colocado a entre 73 y 75 cm del suelo. No son válidos los retretes infantiles, porque al tirar de la cisteran salpican afuera y porque dificulta la manipulación de la bolsa de ostomía encima el mismo dado su tamaño reducido y su poca profundidad. Par sustituir a un inodoro no serán válidos ni lavabos, ni piletas ni retretes de caravanas.
     
  • Encimera encastrando al inodoro: para colocar los productos necesarios para el cambio de bolsa. Tiene que estar al mismo nivel que el inodoro y así evitar la caída de los productos al suelo. Con un ancho mínimo de 60 a 70 cm y quedando el retrete a no más de 7 cm del borde de la encimera para evitar que el usuario tenga que inclinarse sobre ella en exceso.
     
  • Enjuagador de bolsa con cable extensor: Debe estar situado en el lado derecho. Es muy importante el modelo de enjuagador de bolsa, no vale un grifo extensiblese tiene que poder accionar con el pulgar de la mano como el que se muestra en las imágenes.
    Un grifo extensible no es válido,
     porque antes de abrir el flujo de agua no podremos tenerlo ya orientado hacia el orificio de la bolsa, provocando que esta se moje por fuera antes de que el agua entre en ella.

    Es importante que se utilice con una sola mano sólo así nos aseguramos de que al accionarlo, el agua ya entra directamente en la bolsa 
    porque previamente se ha orientado hacia ella. El enjuagador debe estar solo conectado al agua fría (el agua caliente daña el estoma ). A la hora de enjuagar la bolsa, una mano sujeta la bolsa y la otra el enjuagador que se acciona con el dedo pulgar, pudiendo controlar además el flujo de agua. El diámetro del enjuagador no superará los 2,5 cm. (El diámetro de la salida de una bolsa de ileostomía mide 3.5 cm, y ha de ser inferior, para no mojar la bolsa por fuera).


  • Grifo monomando. En ningún caso servirá para sustituir al enjuagador. El aseo adaptado ha de contener tanto monomando como el enjuagador. 
  • Espejo: situado frente al usuario a ras del inodoro para poder verse el estoma situado a la altura del abdomen. Éste no debe tener en medio el pulsador de cisterna, ni ningún otro accesorio que dificulte la visualización del estoma.
     
  • Portarrollos de papel: situado en un lateral, a una altura máxima de 1,30 m.
     
  • Dispensador de jabón: situado en un lateral a una altura máxima de 1,30 m.
     
  • Peldaño/Escalón portátil: para que personas más bajas de lo habitual o niños, puedan usar el baño. (Medidas mínimas (50x30x20).
     
  • 2 perchas: una cercana al inodoro o zona de cambio y otra como colgador de bolsos/prendas.
     
  • Contenedor de pañales: para tirar las bolsas tras el cambio y que no den olor.
     
  • Iluminación: la luz no debe apagarse ni con temporizador ni con sensor de movimiento.
     
  • Señalética: se colocará pictograma bien visible y en relieve, tanto junto al marco de la puerta, como en el caso de compatibilizar con aseos accesibles, en la propia instalación sanitaria